Memoria Pandemia Covid-19 hasta agosto 2021

Somos una Asociación Vecinal: El Pueblo Que Queremos, en Las Rozas de Madrid. Nos preocupa la pandemia y con este resumen pretendemos compartir datos que pueden interesar a cualquier residente de la Comunidad de Madrid. 

Para empezar, conviene tener en cuenta que el Covid 19:

 

  • 1) nos cogió desprevenidos, ni siquiera teníamos mascarillas, test diagnósticos o equipos de protección para los sanitarios

  • 2) hemos ido aprendiendo el comportamiento del virus sobre la marcha, aunque continúa habiendo preguntas sin respuesta y por último creemos que

  • 3) son inútiles las conclusiones fáciles basadas en el conocimiento adquirido, no se puede juzgar el ayer con los datos de hoy.

Autora: Rosa Merino para El Pueblo Que Queremos

I.  El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró oficialmente la pandemia

La Organización Mundial de la Salud es el organismo encargado de asesorar en las emergencias sanitarias. Desde enero de 2020 ha publicado más de 100 documentos que se han ido actualizando, para orientar y aconsejar a los dirigentes y trabajadores del ámbito de la salud, así como a los ciudadanos de todos los países. Además de proponer la localización de los casos mediante pruebas diagnósticas, ha considerado fundamental el rastreo de los contactos para romper la cadena de trasmisión y el aislamiento, la monitorización y el seguimiento de los enfermos y los contagios.

No se ha olvidado de que junto al sufrimiento que conlleva el COVID 19, cabe el desamparo de otras enfermedades no COVID, así como la posible afectación de la salud mental por la propia infección y por la incertidumbre.  

La OMS prácticamente desde el principio planteó unas recomendaciones prácticas conocidas desde hace tiempo en las enfermedades transmisibles: el lavado de manos, la distancia física y la necesidad de cuarentenas tanto de casos como de contactos (bibliografía .1).

¿Por qué tardaron tres meses en declarar la pandemia, cuando los primeros pacientes fueron detectados en diciembre de 2019?

 

  • En la rueda de prensa del 11-3-20 el Director General de la OMS explicó los motivos por los que consideraban que ese era el momento. Había 118.000 casos notificados en el mundo, de los que más del 90% correspondían a China y la República de Corea del Sur, 81 países no habían comunicado ninguno y 57 informaban de 10 o menos. Sin embargo, en las últimas dos semanas el número de infectados, fuera de China, se había multiplicado por 13 y los países afectados se habían triplicado (bibliografía .2).
  • En opinión de Germán Velásques ex responsable del área de medicamentos de la OMS, cargo en el que trabajó 20 años, el retraso se debió a las presiones políticas ejercidas por China, Japón, Corea del Sur y Tailandia, para evitar la paralización de las economías y el comercio. Los embajadores de estos países, que ya sufrían la epidemia, fueron invitados excepcionalmente al Comité de expertos que aconseja o no declarar pandemias, logrando el aplazamiento (bibliografía .3).
  • II Estados de alarma para frenar la expansión del virus

El primer estado de alarma fue declarado por el Gobierno central español el 14 de marzo de 2020 limitando la movilidad en todo el territorio nacional, salvo para compras indispensables y actividad laboral esencial. Se prorrogó cada 15 días tras sucesivas y ajustadas aprobaciones por parte del Congreso de los Diputados hasta un total de 98, terminando el 20 de junio (bibliografía .4).

El segundo estado de alarma se implantó entre el 9 y el 24 de octubre de 2020 y afectó a localidades con más de 100.000 habitantes, cuyas incidencias superaban los 500 por 100.000 vecinos, con test de diagnóstico positivo en más del 10% de la población y ocupación Covid en camas de Cuidados Intensivos superior al 35%.

El tercer estado de alarma en todo el territorio nacional comenzó el 9 de noviembre de 2020, siendo prorrogado hasta el 9 de mayo de 2021. Limitaba la circulación entre las 23 y las 6 horas y la entrada y salida de las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) con excepciones, además de las reuniones de más de 6 personas no convientes (bibliografía .5).

Posteriormente cada CCAA cuyas competencias en Sanidad tienen transferidas, ha optado por medidas locales: confinamientos por zonas básicas, cierres parciales o totales de la hostelería, los comercios o el ocio nocturno, toques de alarma y restricción del número en los encuentros.

 

III. Incremento de la mortalidad en 2020 respecto a 2019

Desde que comenzó la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE) en 1941, nunca ha habido tantas personas fallecidas en un año como en 2020. Ese año murieron en España 492.930 personas, 74.227 (17,73%) más que en 2019.

Las cifras que reporta el Ministerio de Sanidad son inferiores porque en la primera ola muchos fallecimientos no se confirmaron con pruebas de laboratorio y no fueron cuantificados como enfermos Covid. Sin embargo, los datos del INE tampoco son absolutamente atribuibles al coronavirus, ya que una parte de esos decesos pueden explicarse por otras enfermedades no tratadas correctamente, debido a la saturación en los centros sanitarios.

Por comunidades, los peores datos corresponden a Madrid con 19.418 (41,2%) muertes más que el año anterior, seguida de los dos territorios fronterizos Castilla la Mancha y Castilla León en las que el aumento de mortalidad fue 32,33% y 25,97% respecto a 2019. A continuación, está Cataluña en la que la variación fue del 22,5%, siendo las menos afectadas Galicia y Canarias con un 5% y 4,2% respectivamente, ver Tabla 1 (bibliografía .6).

IV. Los mayores eran los más afectados

Ya desde finales del mes de marzo de 2020 se observó la preferencia del coronavirus por los mayores, tanto en el número de infectados como en el de fallecidos, ver Tabla 2 (bibliografía .7).

V. El drama de mortalidad en la primera ola de mayores en Madrid

En la primera ola del coronavirus entre el 8 de marzo y finales de junio de 2020, siete de cada diez fallecimientos de mayores en Madrid se produjeron en las residencias, sin la atención médica apropiada. Del total de 11.389 decesos, el 73% (8.338) no fueron trasladados a un hospital, según datos de la propia Comunidad. Se siguieron los protocolos de triaje elaborados por la Consejería de Salud, que pretendía evitar el colapso en los centros hospitalarios. Tales documentos han sido denunciados por Amnistía Internacional como una grave violación de los derechos humanos. El hecho ha sido igualmente denunciado por numerosas familias de las víctimas, mientras que la presidenta de la Comunidad tacha de “insensato” cualquier intento de investigar la discriminación de los mayores. La comisión que abordaba el asunto en la Asamblea fue suspendida por el adelanto de las elecciones autonómicas. Ver Tabla 3 obtenida cruzando dos bases de datos, la de muertos en residencias y la de fallecidos en los hospitales de referencia de esas residencias (bibliografía .8).

VI. Mortalidad en las primeras cuatro olas y excluyendo la primera

El análisis de la letalidad en todas las CCAA en esas olas, corregida por número de habitantes demuestra que Madrid ocupa el quinto lugar con 221 decesos por 100.000 habitantes, precedida por Castilla la Mancha, Castilla León, Aragón y La Rioja. Muchos de los fallecidos lo hicieron en la primera ola (marzo a junio de 2020), que afectó preferentemente a dichas regiones, siendo Canarias y Murcia las menos afectadas. En aquel momento no se realizaban pruebas diagnósticas, ni tampoco rastreo de la mayoría de los casos, detectándose sólo los más graves, los que llegaban a los hospitales.

La segunda ola (2 de junio a 9 de diciembre) incidió fundamentalmente en Aragón y Castilla León, mientras que Baleares o Canarias apenas la sufrieron.

La tercera (10 de diciembre a 15 de marzo de 2021) aconteció sobre todo en Castilla la Mancha y Valencia y la cuarta en Cataluña y Asturias, ver tabla 4 (bibliografía .9).

VII. La quinta ola

La pandemia de Covid 19 ha cursado en sucesivas etapas y en la actualidad, agosto de 2021, vivimos la quinta ola, que comenzó en abril y parece estar alcanzando techo. En cada una de las etapas u olas los contagios se han acompañado de un aumento de ingresos en planta, seguido de más hospitalizados en Cuidados Intensivos y finalmente de un incremento de fallecidos, siendo este el último indicador que señala la caída de la enfermedad.

La quinta ola sigue igual pauta que las anteriores, pero con una diferencia, la cifra de muertes es muy inferior a las previas, debido a que la población susceptible de enfermar es fundamentalmente la no vacunada, la más joven, de la que sólo el 16% tiene la pauta completa hasta el momento (bibliografía .10)

La tasa de incidencia en el municipio de Las Rozas, el día 3-8-21, es de 751,20 por 100.000 habitantes. Ha sido obtenida en https://www.foro-ciudad.com y se muestra en la tabla 5.

VIII. Test para el diagnóstico de la enfermedad por coronavirus

Además de la PCR y el test de antígenos cabe hacer una serología que detecta la presencia de anticuerpos IgG (infección pasada) o IgM (infección activa).

Las ventajas del test de antígenos sobre la PCR son: que es más barato y más rápido, se dispone del resultado a los 15 minutos. Su inconveniente es que sólo es positivo en los primeros días de enfermedad y la mayoría de los expertos no lo consideran útil para cribados de población general, ver tabla 6 (bibliografía .11)

IX. Los rastreadores

A lo largo de la pandemia diferentes voces han hablado de la escasez de rastreadores en España, y particularmente en Madrid. En la primavera pasada Madrid debía tener según lo recomendado unos 2.000 rastreadores y contaba con 142 para 6,6 millones de habitantes. A principios de 2021 de cada 100 contagios únicamente se conocía el origen en 16,7 de ellos, datos de la propia comunidad madrileña. Los rastreadores son útiles para cortar la cadena de contagios y evitar enfermos y muertos (bibliografía .12).

 

X. Las vacunas

La adquisición de las vacunas es coordinada y autorizada para su uso por la Comisión Europea, según lo establecido por la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

En España la vacunación completa supera en la actualidad el 56% de la población, habiendo comenzado a finales de diciembre de 2020. Las vacunas disponibles se muestran en la Tabla 7 (bibliografía .13).

Tabla 7. Vacunas disponibles en España

COMPAÑÍA/TIPO DE VACUNA ESTADO DE DESARROLLO DOSIS PARA ESPAÑA CONTRATO CON LA UNIÓN EUROPEA DOSIS POR PERSONA
Pfizer/BioNTech ARNm Autorizada por EMA Enlace externo 146 millones aprox. Firmado Enlace externo + Extensión Enlace externo 2 dosis
Moderna ARNm Autorizada por EMA Enlace externo 52 millones aprox. Firmado Enlace externo + Extensión 2 dosis
AstraZeneca Vector adenovirus Autorizada por EMA Enlace externo 31 millones aprox. Firmado Enlace externo 2 dosis
Janssen Vector adenovirus Autorizada por EMA Enlace externo 20 millones aprox. Firmado Enlace externo 1 dosis
Novavax Proteína S En rolling review por EMA Negociación en curso Enlace externo 2 dosis
CureVac ARNm En rolling review por EMA Por concretar Firmado Enlace externo 2 dosis
Sanofi Pasteur/GSK Proteína S Ensayo clínico
fase 2
Por concretar Firmado Enlace externo 2 dosis
Valneva
Virus inactivo
Ensayo clínico
fase 3
Por concretar Negociación en curso Enlace externo 2 dosis

XI. Cogobernanza y principio de subsidiareidad

La crisis sanitaria, económica y social ha aflorado algunos de los conflictos territoriales en España. Este fenómeno también se ha dado en Italia, Francia, Bélgica e incluso en un sistema federal consolidado como Alemania.

A primera vista puede parecer un despropósito que tales discrepancias ocurran en una situación tan grave. Sin embargo, en un sistema democrático los conflictos entre territorios son inevitables y únicamente en los países no democráticos, dictatoriales o autoritarios no aparecen, porque son acallados, reprimidos o manipulados.

Si las discrepancias entre el Gobierno central y los Gobiernos locales ocurren sólo por motivos partidistas se pueden catalogar de poco razonables y las hemos observado en España sobre todo desde Madrid y Cataluña, pero también han estado presentes en algunas de las regiones, departamentos y länder de los países de nuestro entorno.

De cualquier modo, el sistema autonómico español tiene aún mucho camino que recorrer y confiamos en haber aprendido algo. El verdadero federalismo exige la redistribución del poder administrativo y político entre todas las instituciones públicas de un país e incluso de diversos países, un buen ejemplo es el que representa la incipiente Unión Europea (bibliografía .14).

 

XII. La gestión de la pandemia en Madrid

 

  1. Ceses y dimisiones  

Yolanda Fuentes, directora de Salud Pública dimitió el 7-5-20 por no querer solicitar el paso a fase 1 en la desescalada, considerando que la estrategia no se basaba en criterios de salud. La petición sin contar con su aval fue remitida de noche al Gobierno central.

Carlos Mur de Viú, director de la coordinación sociosanitaria fue destituido el 12-5-20 por el Consejo de Gobierno que reestructuró la Consejería de Sanidad, incorporando en el Plan Covid-19 al exdirector de IFEMA Antonio Zapatero.

Óscar Álvarez, gerente de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS) dejó su cargo a finales de junio de 2020 por motivos de salud. Era el máximo responsable de las residencias públicas y los centros sociosanitarios madrileños, la vacante no fue cubierta hasta dos meses después, a finales de agosto.

El portavoz del Grupo Covid 19, Emilio Bouza, que fue jefe de Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas en el hospital Gregorio Marañón, estuvo en el cargo 48 horas, fue nombrado un jueves y salió el sábado siguiente. Explicó en un comunicado “Las circunstancias que he presenciado … junto con la contemplación de las ruedas de prensa …me obligan a renunciar…Seguiré trabajando …con la mejor de las voluntades”.

Ignacio García Mostazo, director de Comunicación dejó el cargo a petición propia el 23-9-20 por motivos personales, para volver a RTVE (bibliografía .15).

 

2. Sanidad pública en Madrid comparada con el resto de CCAA

            Porcentaje del PIB dedicado a sanidad 3,7% frente a la media nacional del 5,6%. Tabla 8.

Gasto sanitario público por habitante 1.340 euros, siendo la media 1.486. Tabla 8.

Los conciertos con entidades privadas ascienden a 978,4 millones, sólo superado por Cataluña. Un análisis reciente de Audita Sanidad revela que el 49,4% del presupuesto acaba en el sector privado y según la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Publica (FADSP) la deuda con dicho sector ascendió a 280,8 millones en 2020.

El porcentaje de seguros privados está liderado por Madrid y Cataluña (38% y 36% respectivamente). Ver Tabla 9. Los madrileños en 2019 gastaron en sanidad privada 392 euros anuales, bastante por encima de los 146 de la media nacional.

a) Asistencia Primaria asfixiada

      • Madrid dispone de 424 centros, 6,3% por cada 100.000 habitantes frente al 27,8 nacional, excluidas Ceuta y Melilla.
      • El gasto por habitante en este servicio es 147,97 euros, el menor de todas las comunidades.
      • Los profesionales sanitarios se han visto sobrepasados por la pandemia. A tener que realizar las pruebas diagnósticas, el rastreo y el seguimiento de los pacientes Covid y no Covid, se añadió un importante aumento de la actividad burocrática. Y como recompensa a unas agendas de 50 o más visitas diarias, a los que prolongan su jornada laboral se les ofrece un plus de 86 euros netos por 7 horas, lo que supone 12,2 euros por hora, según denuncia el sindicato de médicos Amyts.

    b) Asistencia hospitalaria en gran medida privatizada

      • Hospitales privados 49 con casi 7.000 camas, de los que el 69% tienen concierto con la sanidad pública.
      • Hospitales públicos 37 con más de 12.000 camas, lo que significa 2,11 por cada 1.000 habitantes frente a las 3,2 de la media nacional. La FADSP indica que parte de esas camas no están en funcionamiento.
      • En la pública hay 10,2 sanitarios por cada 1.000 habitantes, en la privada 2,55.
      • La lista de espera para cirugia es de 42 días, por debajo de la media nacional de 172.
      • El último Monitor de Reputación Sanitaria sitúa a seis de los hospitales públicos madrileños entre los diez de mejor reputación, en una clasificación de 100.
      • El Hospital Enfermera Isabel Zendal con una inversión de 153 millones de euros, el último en llegar ha sido cuestionado por diferentes motivos: inauguración precipitada, dudas sobre su utilidad, ausencia de quirófanos, forma coercitiva de contratación de los sanitarios … Desde febrero es centro de vacunación, junto a grandes recintos como el Wanda Matropolitano y el Wizink Center (bibliografía .16).
      • En vez de reforzar la Atención Primaria se ha optado por privatizar la vacunación (bibliografía .17). Con fecha 13-5-21 la Consejería de Sanidad publicó una orden por la que pone a su disposición 38 centros sanitarios privados, que serán compensados por la comunidad de Madrid, entre ellos grupos como HM Hospitales, Quirónsalud o Vithas (bibliografía .18). Desde el 7-7 del año en curso se vacunará población general en el Corte Inglés, Acciona y el Banco Santander (bibliografía .19). Y para completar el panorama desde mediados de julio pasado el gobierno regional suprime las primeras dosis de vacunación en Atención Primaria (bibliografía .20).

 

  1. El riesgo de exclusión social es otra consecuencia directa de la pandemia

Tras más de un año de aplicación, el Ingreso Mínimo Vital sólo está cubriendo a un sector menor de los destinatarios. Se considera por diferentes autores como una frustación o un fracaso.

Por una parte la gestión administrativa es lenta, compleja y opaca y por otra las concesiones no llegan con fluidez a la población solicitante. El resultado ha determinado el aumento de la precariedad social y de la pobreza severa en los más desfavorecidos (bibliografías .21 y .22).

  1. Principios que han guiado la gestión madrileña

En opinión de los tres investigadores que firman el artículo titulado “Una evolución de la gestión de la pandemia en Madrid a la luz de la filosofía de la ciencia”, la gestión político sanitaria ha descansado en dos pilares:

      • Desconfianza total en la actuación del Gobierno central, aunque fuera el producto de acuerdos en el proceso de cogobernanza.
      • Invocación a la libertad para marcar distancia con el Gobierno central, considerado autoritario, promoviendo a Madrid como paraíso de la libertad ilimitada.

Puntualizan el concepto de libertad y refieren que hay una libertad positiva que sería aquella en la que previo entendimiento se actúa con convicción y responsabilidad y una libertad negativa por la que los individuos ejercen su voluntad y nadie se lo impide, acercándose a una actitud hedonista.

De igual manera precisan que no es igual mentir que rectificar, consideran que rectificar es una decisión válida, cuando está basada en observaciones de la investigación científica.

Comentan finalmente que Madrid afrontó la situación con un sistema sanitario debilitado después de años de escaso interés por lo público y con la apuesta por la colaboración público-privada (bibliografías .23 y .24). Por otra parte, especifican que la recogida de los datos debe ser exacta y detallada para que el análisis resulte fiable.  Si los datos notificados un día se van actualizando al alza en los siguientes días, es dificil realizar el estudio comparativo y la eficacia de la gestión en una pandemia (bibliografía .25).

 

XIII. ¿Qué podemos hacer?

 

Defender una Sanidad 100% pública, universal y de calidad, exigiendo:

  • dotarla de un presupuesto adecuado que, por lo menos, iguale a la media nacional y tienda hacia los niveles europeos
  • ampliar la plantilla de los trabajadores sanitarios con condiciones laborales justas, para que se normalicen las ratios.

Volver a poner en marcha la Dirección General de Control de Centros Sociosanitarios Concertados, eliminada hace años, para que regule y supervise la calidad y los costes de su actividad.

Exigir la implantación de una Farmacia Pública que produzca medicamentos de calidad y a mejor precio.

Poner en marcha los Consejos de Salud en los diferentes barrios y pueblos de la Comunidad madrileña en los que participen los sanitarios, los ciudadanos y las administraciones locales, para optimizar una Sanidad Pública.

Recuperar los Centros Concertados para lo público según vayan finalizando sus contratos, tal como se está haciendo en la Comunidad Valenciana.

Revisión de los gastos en sanidad efectuados por el Gobierno regional durante la pandemia, valorando su legalidad, conveniencia y eficiencia.

 

Estas exigencias sólo se podrán conseguir si juntos, mostramos una fuerza capaz de contrarrestar a las elites capitalistas (Fondos de Inversión, bancos, empresas multinacionales, etc.) que están parasitando la Sanidad Pública española con la complicidad de nuestros gobernantes.

 

 

Bibliografía

 

    1. https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/a-guide-to-who-s-guidance
    2. https://www.who.int/es/director-general/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19—11-march-2020
    3. https://www.cuatro.com/enelpuntodemira/por-que-oms-tarda-tres-meses-declarar-pandemia-coronavirus_18_2963895115.html
    4. https://www.lasprovincias.es/sociedad/cronologia-estado-alarma-20200620084732-nt.html
    5. https://www.lamoncloa.gob.es/covid-19/Paginas/estado-de-alarma.aspx
    6. https://elpais.com/sociedad/2021-06-17/la-pandemia-causa-la-mayor-crisis-demografica-en-espana-desde-la-guerra-civil.html
    7. https://www.immedicohospitalario.es/noticia/18766/edades-de-los-afectados-y-fallecidos-por-coronavirus-en-espana.html
    8. https://elpais.com/espana/elecciones-madrid/2021-05-01/asi-fue-el-tapon-a-las-residencias-de-mayores-de-madrid-hospital-por-hospital-el-73-de-muertos-no-fue-trasladado.html
    9. https://www.diariofarma.com/2021/04/15/como-ha-sido-la-mortalidad-en-cada-ccaa-en-las-distintas-olas-de-covid19
    10. https://www.eldiario.es/datos/datos-mapa-casos-covid-provincias-coronavirus-pandemia-30-de-julio_1_6213154.html
    11. https://www.newtral.es/test-antigeno-rapido-que-es/20200925/
    12. https://elpais.com/espana/madrid/2021-02-03/madrid-ignora-el-origen-del-833-de-los-contagios-en-su-territorio.html
    13. https://www.vacunacovid.gob.es/
    14. https://www.elplural.com/politica/espana/cogobernanza-principio-subsidiariedad-sistema-federal_239628102
    15. https://elpais.com/espana/madrid/2020-10-02/las-dimisiones-en-el-gobierno-de-ayuso-un-consejero-y-12-altos-cargos.html
    16. https://www.efe.com/efe/espana/politica/madrid-una-sanidad-publica-infradotada-con-los-mejores-hospitales-del-pais/10002-4520897
    17. https://www.eldiario.es/madrid/hospitales-privados-vacunar-madrid-centros-salud-desplazados_1_7881417.html
    18. https://www.redaccionmedica.com/autonomias/madrid/covid-privada-vacunar-madrid-septiembre-5371
    19. https://www.elmundo.es/madrid/2021/06/30/60dc7690fdddffd3b48b45cd.html
    20. https://cadenaser.com/emisora/2021/07/14/radio_madrid/1626283108_343825.html
    21. https://madridenaccion.org/?s=pobreza
    22. https://cadenaser.com/programa/2021/06/05/a_vivir_que_son_dos_dias/1622877353_682335.html
    23. https://madridenaccion.org/calendario-de-la-privatizacion-de-la-sanidad-publica-en-la-comunidad-de-madrid/
    24. https://madridenaccion.org/?s=Sanidad
    25. https://theconversation.com/una-evaluacion-de-la-gestion-de-la-pandemia-en-madrid-a-la-luz-de-la-filosofia-de-la-ciencia-160062